Culturas , Juegos y Rewiews

martes, 28 de junio de 2016

Cultura Collique


ARQUITECTURA Y CERAMICA 
Tanto la arquitectura como la cerámica Collique presentan características muy particulares que difieren de los yungas y que por el contrario parecen tener mayor afinidad con los grupos serranos. Esta particularidad se observa mayormente en la arquitectura y la forma de su cerámica así que encontramos que las fortificaciones son típicas de los andes centrales, es decir, el análisis de la arquitectura y la cerámica debe permitirme entender dicho proceso cultural, en la cual podré definir que los Collik son mezcla de grupos yungas y serranos, pero teniendo como principal carácter cultural lo serrano. Todos los datos arqueológicos deben ayudar y comprobar los datos etnohistóricos, ya que se plantea la existencia de los Collik, como tal, pero aún es demasiado pronto responder algunas inquietudes, como el carácter social, interacción grupal étnica, tecnologías como fuente de desarrollo económico, etc.

CULTURA CHANCAY

manifestaciones culturales:
Cerámica Chancay: La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en Ancón y el propio valle de Chancay. El estilo clásico de Chancay es el de cerámica de contextura áspera y decorada en color negro o marrón sobre un fondo claro (blanco o crema), y por ello se le conoce como el Estilo Negro sobre Blanco .
La producción de cerámica fue de carácter masivo, a gran escala, ya que se usaron MOLDES profusamente para realizar producciones en serie.

Arquitectura chancay
En el aspecto arquitectónico esta civilización se destacó por crear centros urbanos de grandes dimensiones con
montículos en forma de pirámide y complejos edificios.

TUMBAS CHANCAY
Los cementerios Chancay han revelado dos tipos de entierros
A) El de la clase alta o para los Grandes Señores, que consistía en cámaras
rectangulares o cuadrangulares de adobe con techo y paredes de caña que se
hacían a 2 o 3 metros de profundidad descendiendo por una escalera.
El fardo funerario estaba rodeado de ofrendas de ceramios, tejidos y objetos de oro y plata

B) El del poblador común, que se hacían casi en la superficie. El fardo funerario
era cubierto con esteras, venía acompañadode simples telas llanas y pocas
ofrendas (entre las ofrendas estaban los chinos y los cuchimilcos)
El individuo era colocado en un fardo de forma rectangular o cuadrada, en posición
flexionada y los pies cruzados uno sobre el otroDel fardo sobresalía el bulto de
“la cabeza” (“falsa cabeza”) colocada sobre el fardo con una máscara artificial.
El paquete funerario, apoyado casi siempre en la pared Sur, era recubierto con tejidos
de algodón y lana pintados.
La Textileria Chancay :
Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular
notoriedad; fueron elaborados con algodón lanas gasa y plumas Los efectos
técnicos para ese entonces se consideran inigualados.
Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el
textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de
forma geométrica
Con pincel produjeron lienzos pintados directamente con diseños antropomorfos,
zoomorfos, geométricos y otros creativos dibujos de libre imaginación.
Escultura chancay :
En Chancay son comunes las cabezas humanas talladas en madera que coronan
los fardos funerarios de importantes dignatarios, con las cuales aparentemente
destacaban la condición de deidad o antepasado mítico que estos personajes
adquirían después de muertos. Las imágenes humanas en madera también
pueden ser indicadoras de poder político, especialmente cuando aparecen talladas
en varas o bastones de mando
........................................................................................ Idolo chancay tallado en madera 

lunes, 27 de junio de 2016


Cultura Recuay

Manifestaciones culturales
La principal manifestacion artistica de la cultura Recuay fue la expresión del arte por medio del trabajo en piedras decir arte lítico. Además lograron complejas construcciones arquitectónicos ornamentales.
También tallaban monolitos o esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos, etc. Eran expertos tanto en el bajorrelieve como en el esculpido de piezas en volumen.
Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar.
Hacían textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica.
En textilería usaba la técnica del tapiz simple (tipo de tejido), con una fina urdimbre (conjunto de hilos) de algodón, sobre la que cruzaban la lana teñida.

La cerámica Recuay
Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raíces de la cerámicaMoche.
La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.

A parte de esta técnica negativa, la cerámica fue pintada en positivo y modelada.
Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias.
Los ceramistas emplearon diseños geométricos tanto como biomorfos en la en la decoración de sus recipientes.
Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes.
Una escena escultórica habitual es la de un personaje junto a una llama. No se trata de un pastor sino de un dignatario portando un enorme y suntuoso tocado. Tal vez sea un protector mítico de las llamas o de un sacerdote que conduce una llama al sacrificio.
Es habitual la escena escultórica en vasijas, en las que un personaje central preside una festividad mientras que mujeres que le rodean le ofrecen vasos de chicha
Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.

















Arriba:(derecha) los buques de cerámica con la figura de sacrificio decapitator cuchillo y cortó la cabeza.
 (Photo © D. Giannoni) (Foto © D. Giannoni)


las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresadas en pintura como en escultura. Utilizaban motivos de felinos, serpientes y seres antropomorfos, seres mitológicos estilizados y figuras geométricas lineales.
  • Pashash: Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.
  • Huilcahuaín: Es el sito más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9 metros. Al parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce.

Arquitectura:
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área

La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas
Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas.
La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro.
Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.

Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz.

Litografía

Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones.













Religión y culto Recuay
Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.


  • En lo religioso tuvieron dioses:
    • "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".

    • "Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa.

















    Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación. Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida.

    CULTURA VICUS
    Manifestaciones culturales 

    Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:

    Etapa Chavín;
    Etapa de desarrollo regional y
    Etapa de influencia Mochica.

    La Cerámica Vicus

    La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad. 

     
















       Culto y Funeraria

    Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.  

     


















    Crónicas sobre las religiones en el antiguo Perú 

    Garcilaso explica que : "Los indios de la costa creían que la tierra flotaba sobre el mar, y que al atardecer el sol se retiraba a descansar en 1as aguas, pero a causa de su gran fuego y calor secaba parte de las aguas. Creían también que el Sol era un gran nadador que se zambullía en el agua y aparecía por el otro lado". El cronista Fray Gregorio García, en su obra “Origen de los Indios”, relata una leyenda que también había a recogido Betanzos, según la cual, Viracocha recorrió el Perú de un extremo al otro, avanzando hacia el norte, y tras de pasar por la región de Piura, llegó a Puerto Viejo y se metió en el mar. El cronista Sarmiento también refiere la leyenda de Viracocha y de sus arribo por tierra a Puerto Viejo y Mantas, en donde ingresó al mar caminando sobre las aguas con dos criados, como si fuera espuma. Los cronistas Herrera y Cieza de León hablan de dos Viracochas y que uno de ellos habría llegado al norte.

    CULTURA CHIMU

    MANIFESTACIÓNES CULTURALES:







    5.1. METALURGIA:

    Fueron excelentes metalúrgicos y han sido considerados como los mejores metalistas del antiguo Perú, a tal extremo que cuando fue la dominación Inca muchos de sus orfebres fueron llevados al Cuzco para trabajar en oro y plata. Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron las técnicas del enchapado
    de la fundición, del martillado, la soldadura y el plateado., confeccionaron hermosos atuendos rituales de oro compuestos de tocados con penachos (también de oro), orejeras, collares, pectorales y brazaletes adornos, joyas, y útiles de gran variedad de técnicas y belleza extraordinaria en oro plata y aleaciones, engalanadas con piedras preciosas como turquesas, lapislázuli y cuarzo. Lograron verdaderas obras maestras que hasta ahora sombran en los museos.
    El Tumi fue su obra más representativa. Se trata de un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho que se usaba, como es de suponer, en sacrificios para los dioses.

    5.2. CERÁMICA:

    La cerámica de Chimú se caracteriza por ser de color negro lustroso u opaco, con adornos en alto relieve que representan figuras diversas de tono grotesco En lo que se refiere a su decoración, muestra inclinación por los diseños estampados. Sus dibujos también son producidos por incisiones.



    5.3. ARQUITECTURA:
    Los chimúes dejaron obras arquitectónicas en las que emplearon fundamentalmente el adobe. Tuvieron la técnica para edificar enormes ciudades, destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Por esto es que son considerados los mejores arquitectos del Perú preinca.

    LA CIUDAD DE CHANCHAN

    La ciudad de Chan Chan que fue la ciudad de barro más grande del mundo antiguo, capital del reino Chimú, se encuentra situada en la Región La Libertad en la ciudad de Trujillo hacia el noroeste. Ocupaba un área de 18 Km. Cuadrados, donde había gran número de contornos rectangulares, que tenían una sola entrada que daba acceso a un callejón periférico. Tenía una plaza interior, jardín, depósito
    para agua, templos, palacios y agrupaciones de viviendas. Grandes y extensos murallones de 15 metros de altura, que aún se mantienen en perfectas condiciones de conservación, circundan a conjuntos bien planificados de poblaciones que disponen de
    adoratorios y templos, cementerios, coliseos, graneros, amplias piscinas, refugios, escuelas y suntuosos palacios donde residía el Gran Chimú y su corte.
    Los hermosos jardines y huertas eran regados por grandes acueductos que traían el agua desde grandes distancias, como el de "La Cumbre" que unía los valles de Chicama y Moche.
    En su esplendor pudo haber albergado a cerca de cien mil habitantes. El material empleado en su construcción fue el adobe y el barro. Las paredes decoradas con figuras en alto relieve hechas de barro que representaban a animales estilizados, aves marinas, motivos geométricos, etc.
    CULTURA CARAL / MANIFESTACIONES CULTURALES
    Religion
    La religión tuvo un rol predominante en la vida de los pobladores y en su organización social, los templos destacaron en ¡os centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron las actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo as¡ un carácter sagrado y los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política.
    Estos templos sirvieron como fundamento de la cohesión social y recibieron una periódica remodelación, posiblemente en relación con observaciones astronómicas, una de las actividades efectuadas por los gestores de estas ciudades, encargados de la medición del tiempo y de la elaboración del calendario agrícola. Las varias piedras paradas o «huancas», identificadas en las plazas y atrios, habrían servido para esta función. El trabajo permanente de construcción-destrucción y reconstrucción de las estructuras en medio de rituales, ofrendase incineraciones, era también un modo de mantener las obligaciones de la población con la religión y de utilizar a ésta como medio de cohesión.
    Los gestores o conductores de la ciudad de Caral reforzaron su poder con estas prácticas ceremoniales y rituales, Todas las actividades efectuadas en la ciudad estuvieron teñidas de religiosidad, cada ambiente tuvo su fogón central donde se incineraban alimentos y otras ofrendas.
    Antes de la remodelación de un ambiente se quemaban bienes y se esparcían los carbones y las cenizas por el piso del recinto, que luego era enterrado. En algunos casos, se colocaba en hoyos, tapados por alimentos quemados y cenizas, una especie de «tamales», alimentos preparados, envueltos en hojas. En un período tardío se puso unas canastas llenas de piedras y alimentos quemados en medio de¡ relleno de la habitación que estaba siendo enterrada.


    Musica
    La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras cortadas. Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.
    Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están decoradas con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo de decoración.
    En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales horizontales.

    CULTURA CHAVIN!


    MANIFESTACIONES CULTURALES

    1. ARQUITECTURA.
    El máximo exponente de la arquitectura monumental es el centro ceremonial o Templo de Chavín de Huantar.  El monumento está construido en más de 40 000 metros cuadrados.
     La edificación más conocida y conservada recibe el nombre  de El Castillo. 

    1.  ESCULTURA
    ·         Realizaron trabajos en alto y bajo relieve.
    ·         Representaron figuras antropomorfas y zoomorfas (jaguares, cóndores, serpientes, águilas).
    ·         Utilizaron la piedra.
    ·         Obras escultóricas: Estela de Raimondi(1.95 m. de alto, por 0.74 m. de ancho); el Lanzón monolítico, tiene  la curiosa forma de un gran cuchillo de 4.53 m. de longitud. Se encuentra clavado en una de las galerías de Chavín que forma una especie de cruz. En su superficie se observa una divinidad estilizada con rasgos de felino, cóndor y serpiente; el Obelisco de Tello, tiene forma rectangular; las Cabezas clavas, serían las representaciones de enormes cabezas - trofeos o guardianes terroríficos. Su rostro es arrugado, fiero, felínico, con colmillos y cabellos en forma de serpientes. Son de diferentes tamaños.














    1. CERÁMICA
    ·         Es el principal elemento para conocer la difusión de la cultura Chavín. Sus vasijas, de fino acabado, pulido y brillante, aparecen en los lugares donde llegó su influencia.
    ·         Era monócroma. Se utilizó el color rojo para decorar o el negro-plata.
    ·         Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores.
    ·         Forma de vasija predominante: globular con asa de estribo corto y grueso terminado en reborde.



           4.     ORFEBRERÍA   
    ·         Trabajaron el oro.
    ·         Técnicas utilizadas: martillado, repujado, el grabado y el recortado.
    ·         Hicieron brazaletes, orejones, pendientes.

    5.  TEXTILERÍA                              
     Empleaban el telar de mano, utilizaron materiales como algodón y lana.




    6.   LA RELIGIÓN Y LA CASTA SACERDOTAL
    La expansión de Chavín  fue producto del fruto de una casta sacerdotal que ideó y organizó un culto religioso. Los sacerdotes crearon un conjunto de dioses con rostros severos, feroces, con enormes colmillos.