lunes, 27 de junio de 2016


Cultura Recuay

Manifestaciones culturales
La principal manifestacion artistica de la cultura Recuay fue la expresión del arte por medio del trabajo en piedras decir arte lítico. Además lograron complejas construcciones arquitectónicos ornamentales.
También tallaban monolitos o esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos, etc. Eran expertos tanto en el bajorrelieve como en el esculpido de piezas en volumen.
Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar.
Hacían textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica.
En textilería usaba la técnica del tapiz simple (tipo de tejido), con una fina urdimbre (conjunto de hilos) de algodón, sobre la que cruzaban la lana teñida.

La cerámica Recuay
Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raíces de la cerámicaMoche.
La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.

A parte de esta técnica negativa, la cerámica fue pintada en positivo y modelada.
Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias.
Los ceramistas emplearon diseños geométricos tanto como biomorfos en la en la decoración de sus recipientes.
Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes.
Una escena escultórica habitual es la de un personaje junto a una llama. No se trata de un pastor sino de un dignatario portando un enorme y suntuoso tocado. Tal vez sea un protector mítico de las llamas o de un sacerdote que conduce una llama al sacrificio.
Es habitual la escena escultórica en vasijas, en las que un personaje central preside una festividad mientras que mujeres que le rodean le ofrecen vasos de chicha
Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.

















Arriba:(derecha) los buques de cerámica con la figura de sacrificio decapitator cuchillo y cortó la cabeza.
 (Photo © D. Giannoni) (Foto © D. Giannoni)


las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresadas en pintura como en escultura. Utilizaban motivos de felinos, serpientes y seres antropomorfos, seres mitológicos estilizados y figuras geométricas lineales.
  • Pashash: Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.
  • Huilcahuaín: Es el sito más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9 metros. Al parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce.

Arquitectura:
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área

La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas
Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas.
La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro.
Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.

Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz.

Litografía

Los Recuay tienen un trabajo lítico muy importante, es considerado uno de los mayores logros de esta cultura. Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones.













Religión y culto Recuay
Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y, especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad. Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.


  • En lo religioso tuvieron dioses:
    • "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".

    • "Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa.

















    Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación. Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario